Histórico Comunicación Social
Boletines
Agencia de Noticias
Monitoreo de Medios
Entrevistas
Galerias
Prensa Extranjera
Prensa Regional
 
 
 
comunicaciónsocial
 
años:
| 2013 | 2012 | 2011 | 2010 | 2009 | 2008 | 2007 | 2006 | 2005 |
 
meses del 2013:
| Diciembre | Noviembre | Octubre | Septiembre | Agosto | Julio | Junio | Mayo | Abril | Marzo | Febrero | Enero |
 
Boletín N°. 1561 Esperan en México más de 32 mil personas el trasplante de un órgano

El tráfico de órganos en México no existe, sin embargo, la cultura de la donación también es casi nula y necesita ser fortalecida con programas nacionales de difusión, y para ello se requiere destinar mayores recursos, destacó el presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, José Angel Córdova Villalobos.

Indicó que pese a que el Congreso de la Unión ha cumplido con establecer un marco normativo en materia de donación y recepción de órganos, aún falta mucho por hacer para concientizar a la población sobre los beneficios humanitarios que conlleva esta práctica y eso se logrará con la aplicación de campañas nacionales.

Aseveró que en comparación con otros países, México aún se encuentra entre las naciones con menor cultura de donación, en parte, porque comenzó de forma tardía y ha tenido que enfrentar muchos mitos, como es el hecho de que podría haber asesinatos para la extracción de tejidos para ser vendidos en el mercado negro, "lo cual es una falsedad enorme, pues cuando una persona ya está muerta si se le extrae un órgano éste ya no sirve para trasplantarlo".

De acuerdo con estimaciones, dijo, en México hay cerca de 18 mil personas esperando un riñón, 10 mil en espera de córneas; en el caso de hígado son cerca de tres mil 500 y de corazón mil 500.

En contraparte, añadió, los donantes efectivos apenas si rebasan algunos cientos, aunque si hubiera una cultura extendida todos podríamos ayudar a quien lo necesite.

El legislador de Acción Nacional indicó que con las nuevas modificaciones a la Ley General de Salud en el artículo 333, se espera que haya más donadores vivos, sin embargo, también es necesario fortalecer los programas gubernamentales y destinar más recursos al sector salud.

Córdova Villalobos subrayó que en nuestro país, el programa de trasplantes resulta sumamente caro, por lo que la mayoría de los hospitales donde se llevan a cabo tienen que recurrir al apoyo de patronatos o agrupaciones sociales para solventar gastos ajenos a las cirugías o utilización de las instalaciones.

En este mismo sentido, añadió, la cantidad que el gobierno federal destina al Centro Nacional de Trasplantes (Centra) es irrisoria, pues apenas asciende a los 200 millones de pesos anuales.

El legislador mencionó que aun y cuando algunos grupos han insistido en la clonación con fines terapéuticos, ésta no sería una salida al problema de demanda de tejidos y órganos.

Recordó que hoy en día se lleva a cabo un intenso debate respecto a la aprobación de una ley que permita la clonación, sobre todo, porque clonar significa necesariamente formar un nuevo individuo, similar al que le dio el núcleo y en todos los países se ha aceptado el principio de no experimentar con seres vivos para fines reproductivos.

Sin embargo, dijo, hay quienes apoyan la clonación terapéutica precisamente para satisfacer la demanda de trasplantes.

Muchos partimos de la idea de que la misma clonación terapéutica es similar a la reproductiva porque se tiene que crear primero al embrión para que en unos días se le retiren sus células madre, a fin de poder cultivarlas y crear tejidos de refacción, pero al quitárselas también se provoca su muerte.

"Hay quienes afirman que antes del catorceavo día de desarrollo el embrión no es un ser humano, sin embargo, si ese embrión se implanta en una matriz y se pone todo el medio para que se desarrolle, daría origen a un nuevo ser, entonces sí es un ser humano, aunque está en proceso de desarrollo", explicó.

Esta confrontación de ideas, indicó Córdova Villalobos, es lo que ha hecho que se frene la clonación de tejidos con fines terapéuticos. "Algunos grupos consideramos que no se debe de permitir la clonación de ningún tipo porque es un atentado a la vida".

"Son puntos de vista diferente. El centro de la discusión se basa en dos ejes, uno, ¿es un ser humano a partir del momento en que se clona y se fecunda? Para muchos sí, para otros no, porque no parece un ser humano.

La otra cuestión es ¿cuándo se saque la célula se va a morir el embrión? Para muchos sí, para otros no; no hay evidencia de que no se muera y de acuerdo a las leyes actuales, esto es algo impermisible porque se provoca la muerte a un ser humano.

Pese a toda esa polémica generada, señaló el presidente de la Comisión de Salud, hay otras fuentes que pueden aportar células madre con fines de regeneración de tejidos y no sólo los embriones.

"Se pueden obtener de los cordones umbilicales o de los tejidos adultos, de la piel o de la grasa, pero son fuentes que están apenas en desarrollo y de los que en México no son desconocidos aunque se requieren mayores recursos para desarrollar las investigaciones".

En el caso del cordón umbilical, los resultados ya están a la vista y no hay duda de que pueden ser utilizados para trasplantes, por ejemplo de médula ósea, aseveró.

"Lo que se trata de buscar es si esas células madre pueden también ser aplicables en otros tejidos u órganos como el corazón, el cerebro o los riñones, pero es un proceso de investigación que aún es incipiente y los resultados podrían verse dentro de cinco o diez años".

Aseguró que pese a que en México ya se practica el trasplante de las células madre, aún tenemos un gran retraso, sobre todo, por la escasa inversión en Salud y en este sentido, si no se destinan mayores presupuestos no vamos a crecer a la velocidad que el país lo exige.

 
difusión
comunicación
 
Senado | Auditoría Superior de la Federación | Canal del Congreso | Contáctenos