Histórico Comunicación Social
Boletines
Agencia de Noticias
Monitoreo de Medios
Entrevistas
Galerias
Prensa Extranjera
Prensa Regional
 
 
 
comunicaciónsocial
 
años:
| 2013 | 2012 | 2011 | 2010 | 2009 | 2008 | 2007 | 2006 | 2005 |
 
meses del 2013:
| Diciembre | Noviembre | Octubre | Septiembre | Agosto | Julio | Junio | Mayo | Abril | Marzo | Febrero | Enero |
 
Boletín N°. 2221 Hablar de triunfalismo en política social, inaceptable: Josefina Vázquez Mota

• Piden diputados que programas sociales no sean usados con fines electorales

En la comparecencia de la Secretaria de Desarrollo Social, Josefina Vázquez Mota, la presidenta de la Comisión del ramo en la Cámara de Diputados, Beatriz Zavala Peniche (PAN) afirmó que los programas sociales deben protegerse y no ser utilizados con fines electorales, incluso refirió que ya se aprobó un dictamen para sancionar el mal uso de los recursos destinados a este rubro.

Señaló que los legisladores renuevan su convicción de que, para impulsar aún más las tareas de superación de la pobreza, es necesario dar continuidad a la política social de Estado y ampliar la participación de los ciudadanos.

En tanto, la titular de la Sedesol, Josefina Vázquez Mota, dijo que, no cabe ni la pausa ni el triunfalismo cuando se habla de política social, pues todavía enfrentan condiciones inaceptables de exclusión cerca de 50 millones de mexicanos y por lo tanto nadie puede decirse satisfecho.

Advirtió que nadie gana cuando se debilitan los espacios de acción del Ejecutivo, tampoco cuando se minimizan las atribuciones del Poder Legislativo; sólo el adecuado equilibrio político y el consenso activo entre poderes habrán de fortalecer el Estado de Derecho y la gobernabilidad democrática.

PRI

En su oportunidad, el diputado Armando Leyson Castro cuestionó qué acciones lleva a cabo la Sedesol en torno al programa Hábitat; cuáles son las metas para este ejercicio fiscal y cuál es la proyección para el año que entra.

En respuesta, la funcionaria se refirió a algunos resultados del programa Hábitat y dijo que en materia de desarrollo social y comunitario, se han construido y habilitado 229 casas de oficios y escuelas taller; se atienden 15 mil niños en centros de atención infantil; existen 40 centros especializados de atención a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, y se han apoyado 258 centros de desarrollo comunitario con infraestructura básica.

PAN

La diputada María del Carmen Mendoza Flores preguntó cuáles son los avances que en materia de evaluación se han alcanzado en la Secretaría; qué instituciones nacionales e internacionales han realizado las evaluaciones a los programas de Sedesol, si se han publicado y dónde se encuentran y el avance de la operación del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Al responder, Vázquez Mota dijo que en cuanto al Programa Oportunidades han intervenido en la evaluación de la Sedesol, el Instituto Nacional de Salud Pública; el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, así como el Colegio de México.

Dijo que el Consejo Nacional de Evaluación tiene una tarea fundamental, no es un monopolio donde no puede haber otras instancias u otros órganos de participación que siguen siendo importantes.

PRD

El diputado Julio Boltvinik Kalinka preguntó sobre el reglamento de la Ley General de Desarrollo Social, el cual es una tarea pendiente, pues debió haberse publicado hace más de un año y cuatro meses.

Expuso que en materia de medición de la pobreza, la Secretaría de Desarrollo Social sigue violando la ley. “Ni quien mide la pobreza, ni la manera como la miden está conforme con los términos de la Ley General de Desarrollo Social”, abundó.

En respuesta la funcionaria indicó que el reglamento de la referida fue enviado a las instancias correspondientes y en este momento se encuentra en la Consejería Jurídica para su próxima publicación.

PVEM

El diputado Javier Orozco Gómez cuestionó sobre cuál es el lugar que ocupan los jóvenes en la agenda de la política social y cómo ha contribuido la Secretaría del ramo a ampliar los espacios de participación de este sector.

Inquirió sobre cuáles son las acciones que ha emprendido la Secretaría de Desarrollo Social para procurar el crecimiento urbano ordenado y sustentable ante la evidente incapacidad de las instancias responsables.

Cuestionó qué áreas deben ser fortalecidas en el Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2006, a fin de mejorar la asignación de recursos destinados a la política social.

En respuesta, la titular de la Sedesol dio a conocer que hay cerca de 15 millones de mexicanos viviendo en zonas de alto riesgo. Dijo que para un mejor desarrollo urbano, el Programa Hábitat ayuda en este sentido y se han determinado inversiones especiales en 121 ciudades y se ha privilegiado la seguridad para mujeres.

PT

Asimismo, el diputado Francisco Amadeo Espinosa Ramos afirmó que mientras el Gobierno Federal celebra el abatimiento del número de mexicanos en pobreza extrema, en la otra punta de la sociedad se amasan enormes fortunas como la de Carlos Slim, quien está acostumbrado a ser nombrado año tras año, el hombre más rico de Latinoamérica, provocando que los programas compensatorios tengan pocas posibilidades de éxito.

Al responder, la titular de la Sedesol afirmó que el reto más importante es el de la equidad, así como apostar por proyectos productivos, que mejoren los ingresos, y que en el caso de Liconsa se ha tratado de mantener y garantizar la operación del abasto para promover la compra de granos mexicanos y alcanzar la competitividad.

Expresó que el programa de Oportunidades no apuesta solamente a lo compensatorio o existencialista, sino al desarrollo de capacidades, de capital humano, social, que trata de acercarse a las oportunidades de educación y salud.

Convergencia

El diputado Juan Perdomo Bueno, aclaró que de acuerdo al estudio de la Auditoría Superior de la Federación, la Sedesol ha descuidado el Programa de Adultos Mayores, y que con base en la Encuesta Nacional sobre Discriminación, 9 de cada 10 personas discapacitadas y adultas mayores se sienten discriminadas; mientras que el 52 por ciento y 60 por ciento de los discapacitados sienten que no se respetan sus derechos y rechazados por la sociedad, al igual que el 40 por ciento de los adultos mayores.

La funcionaria destacó que en el Programa Oportunidades 6.7 por ciento de las familias beneficiarias tienen algún familiar con discapacidad, es decir cerca de 350 mil; en el Programa Liconsa 315 mil 176 personas con discapacidad registradas, a partir de agosto del 2005; Programa 3 por 1 para el migrante se han atendido a 35 mil 300 personas con alguna discapacidad entre el 2002 y el 2005.

Mientras que en Opciones Productivas se ha hecho una inversión en el proyecto denominado Equipamiento del emprendedor de autoempleo de 5 mil 200 personas con discapacidad; en Coinversión Social en lo que va del 2005 se ha invertido en 34 proyectos.

Mencionó que con los apoyos del Programa Oportunidades, en las zonas rurales aumentó 35 por ciento el tránsito de primaria a secundaria y la inscripción al primer grado de educación media superior en más del 85 por ciento.

Por último reiteró su compromiso para fortalecer la agenda social, pues todavía existe en ésta el planteamiento para renovar el Ramo 33, la nueva Ley de Vivienda, la reflexión sobre la competitividad y gobernabilidad de las metrópolis.

 
difusión
comunicación
 
Senado | Auditoría Superior de la Federación | Canal del Congreso | Contáctenos