Histórico Comunicación Social
Boletines
Agencia de Noticias
Monitoreo de Medios
Entrevistas
Galerias
Prensa Extranjera
Prensa Regional
 
 
 
comunicaciónsocial
 
años:
| 2013 | 2012 | 2011 | 2010 | 2009 | 2008 | 2007 | 2006 | 2005 |
 
meses del 2013:
| Diciembre | Noviembre | Octubre | Septiembre | Agosto | Julio | Junio | Mayo | Abril | Marzo | Febrero | Enero |
 
Boletín N°. 4037 Capacitación y profesionalización para maestros de niños indígenas, prioritario en el avance educativo

Con el objetivo de que los docentes de educación indígena que no cuenten con estudios de licenciatura participen de manera obligatoria en programas de profesionalización, además de que acrediten su bilingüismo, la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, que preside el diputado Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, aprobó el dictamen a la minuta que reforma la Ley General de Educación.

El documento, avalado en reunión de trabajo, precisa que de acuerdo con datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), los jóvenes maestros que atienden a los niños indígenas tienen una “insuficiente capacitación y actualización”, pues sólo cuentan con estudios de secundaria o preparatoria.

Sólo nueve por ciento, es decir cuatro mil 626, del total de los maestros indígenas han logrado acreditar exámenes para profesores en servicio. Sin embargo, esa condición se complica porque de un catálogo de 539 programas de actualización, sólo 30 por ciento son orientados específicamente a los maestros de las comunidades indígenas, añade.

Refiere que el Observatorio Ciudadano de la Educación destaca que “los docentes indígenas son contratados sólo con estudios de bachillerato y enviados, después de un curso de inducción de tres meses, a laborar frente a grupo. Se les pide que se inscriban en la licenciatura semiescolarizada de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), que cursan en cuatro o cinco años. Hace algunos años, los docentes eran contratados con secundaria. Esto explica por qué en las escuelas indígenas ahora poco menos del 50 por ciento de los maestros no cuentan con estudios de licenciatura”.

El dictamen señala que los programas de capacitación que la autoridad educativa diseñe deben cumplir los criterios de calidad, por lo cual es necesario que no se limiten a cursos breves, sino que contemplen diversas estrategias que aseguren una preparación profesional sólida de todos los docentes que atienden actualmente población indígena.

Aclara que la propuesta no pretende constituirse en un mecanismo que permita a personas sin la formación adecuada acceder, en un futuro, como docentes de educación indígena, sino garantizar que todos los profesores adscritos actualmente a este subsistema cuenten con estudios profesionales en la docencia.

También se propone proporcionar materiales educativos en diversas lenguas para aquellas escuelas a las que asista población indígena, ya sea de manera mayoritaria o no. “Es importante mencionar que en este sentido hay un gran avance, ya que actualmente la SEP ha publicado libros de texto gratuitos en las 42 lenguas indígenas que se hablan en el país”.

En el presente ciclo escolar la SEP, a través del subsistema de educación indígena, atiende a más de 1.3 millones de alumnos de primaria y secundaria, para quienes se producen materiales educativos en las 42 lenguas indígenas de nuestro país, más algunas variantes dialectales. La producción actual de estos libros asciende a más de 1.5 millones de ejemplares.

-- ooOoo --

 
difusión
comunicación
 
Senado | Auditoría Superior de la Federación | Canal del Congreso | Contáctenos