Histórico Comunicación Social
Boletines
Agencia de Noticias
Monitoreo de Medios
Entrevistas
Galerias
Prensa Extranjera
Prensa Regional
 
 
 
comunicaciónsocial
 
años:
| 2013 | 2012 | 2011 | 2010 | 2009 | 2008 | 2007 | 2006 | 2005 |
 
meses del 2013:
| Diciembre | Noviembre | Octubre | Septiembre | Agosto | Julio | Junio | Mayo | Abril | Marzo | Febrero | Enero |
 
Boletín N°. 4313 Se duplicaron precios de frijol negro, jitomate, aceite y huevo; el salario mínimo, deprimido ante alzas

El poder de compra del salario mínimo general del país ha caído, pues en los últimos seis años algunos bienes de la canasta básica registraron incrementos significativos, señala el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados.

A través del documento Evolución de los Precios de la Canasta Básica y su Impacto en los Salarios y el Empleo, indica que los productos que más duplicaron su precio en ese lapso son el frijol negro, jitomate, aceite y huevo rojo.

Refiere que los salarios nominales han venido mostrando una tendencia al alza, aunque se observa que el mínimo general ha crecido menos que el medio de cotización al IMSS, pues entre 2000 y 2008 la tasa de crecimiento promedio anual del salario mínimo general fue de 4.73 por ciento, en tanto que la tasa de crecimiento del salario medio de cotización al IMSS fue de 6.85 por ciento.

Se subraya que en diciembre de 2003, con un salario mínimo general (SMG), podía comprarse 9.440 kilogramos de tortillas en el supermercado, pero para abril de 2009, dicho salario sólo alcanzaba para comprar 7.710 kilogramos, lo que implicó una pérdida de 1.730 kilogramos de tortilla.

Asimismo, refiere que mientras que en diciembre de 2003 se compraba 4.350 kilogramos de frijol negro, en abril de 2009 sólo alcanzó para 2.390 kilogramos con un SMG de ese mes e implicó una pérdida de 1.960 kilogramos de dicho producto.

Puntualiza que después de que la inflación de los bienes de la canasta básica había registrado una tendencia a la baja hasta el año 2006, a partir de 2007 se observó un repunte de la misma; situación que se explica por el incremento en los precios internacionales de las materias primas y los energéticos, además de la volatilidad observada del tipo de cambio.

El Centro abunda que el índice de la canasta básica ha mostrado mayor incremento que el del índice general, y que los salarios nominales han venido mostrando una tendencia al alza, aunque se observa que el salario mínimo general ha crecido menos que el salario medio de cotización al IMSS.

Mientras que el mínimo general perdió su poder adquisitivo con relación a la canasta básica; en tanto que el salario medio de cotización al IMSS incrementó su poder de compra, aunque en los últimos años se mantuvo casi constante.

Resalta que el número de trabajadores asegurados en el IMSS tuvo una tendencia al alza hasta el año 2007, pero a partir del 2008 empezó a disminuir, lo que se explica, principalmente, por la reciente desaceleración de la economía mexicana.

En el documento, el Centro de Estudios menciona que al cierre del 2000, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 39 millones 325 mil 442 personas, de las cuales 38 millones 410 mil 24 (97.67 por ciento) se encontraban ocupadas, en tanto que 915 mil 418 (2.33 por ciento) estaban desocupadas.

De la población ocupada, 28 millones 81 mil 943 personas (73.11 por ciento) se encontraban en el sector formal y los restantes 10 millones 328 mil 81 (26.89 por ciento) se ubicaban en el informal.

Así, los 12 millones 386 mil 763 trabajadores permanentes y eventuales urbanos asegurados en el IMSS al cierre de 2000 representaron el 44.11 por ciento de la población ocupada en el sector formal.

En tanto, la PEA, al cierre de 2008, fue de 45 millones 178 mil 213 personas, de las cuales 43 millones 255 mil 617 (95.74 por ciento) se encontraban ocupadas, mientras que un millón 922 mil 596 (4.26 por ciento) estaban desocupadas.

De la población ocupada, 31 millones 580 mil 958 personas (73.01 por ciento) se encontraban en el sector formal y los restantes 11 millones 674 mil 659 (26.99 por ciento) se ubicaban en el informal. El número de trabajadores permanentes y eventuales urbanos registrados en el IMSS al cierre de 2008 representaron el 44.53 por ciento de la población ocupada en el sector formal.

Para el cierre del primer trimestre de 2009, la PEA fue de 45 millones 204 mil 274 personas, de las cuales 42 millones 915 mil 615 personas (94.94 por ciento) se encontraban ocupadas, mientras que 2 millones 288 mil 659 (5.06 por ciento) estaban desocupadas.

De la población ocupada, 30 millones 810 mil 447 personas (71.79 por ciento) se encontraban en el sector formal y los restantes 12 millones 105 mil 168 (28.21 por ciento) se ubicaban en el informal.

El número de trabajadores permanentes y eventuales urbanos registrados en el IMSS al cierre del primer trimestre de 2009 representaron el 45.05 por ciento de la población ocupada en el sector formal.

Por lo que el CEFP subraya que del cierre del 2000 al primer trimestre de 2009, la PEA tuvo un incremento de cinco millones 878 mil 832 personas, de las cuales el 46.41 por ciento se ubicó en el sector formal; 30.23 por ciento en el informal y el restante 23.36 se encontró desocupada.

En tanto, el aumento en el número de trabajadores permanentes y eventuales urbanos asegurados en el IMSS en ese periodo fue de un millón 494 mil 114 personas, lo que representó el 25.42 por ciento del incremento de la PEA.

En el documento se indica que en ese periodo se observa un incremento tanto en la tasa de desocupación, como en la ocupación en el sector informal; en tanto que la participación de la ocupación en el sector formal ha disminuido.

Se precisa que en el periodo 2000-2009 la estructura del mercado laboral tuvo cambios, en donde cada vez va ganando mayor participación la contratación eventual que, generalmente, se caracteriza por inestabilidad en el lugar de trabajo, bajos salarios y bajas o nulas prestaciones y acceso a la seguridad social.

El CEFP enfatiza que la fuerza laboral se encuentra en un proceso de concentración en el sector de los servicios, en tanto que la ocupada en el sector industrial ha venido reduciendo su participación y la ocupada en el sector agropecuario casi se mantiene constante.

-- ooOoo --

 
difusión
comunicación
 
Senado | Auditoría Superior de la Federación | Canal del Congreso | Contáctenos