Histórico Comunicación Social
Boletines
Agencia de Noticias
Monitoreo de Medios
Entrevistas
Galerias
Prensa Extranjera
Prensa Regional
 
 
 
comunicaciónsocial
 
años:
| 2013 | 2012 | 2011 | 2010 | 2009 | 2008 | 2007 | 2006 | 2005 |
 
meses del 2013:
| Diciembre | Noviembre | Octubre | Septiembre | Agosto | Julio | Junio | Mayo | Abril | Marzo | Febrero | Enero |
 
Boletín N°. 0615 De 12 millones de delitos anuales sólo se denuncian millón y medio: Viggiano Austria

México registra, anualmente, alrededor de 12 millones de delitos, de los cuales sólo millón y medio se denuncian ante el Ministerio Público, de ellos se consignan 250 mil y obtienen sentencia condenatoria 190 mil, lo que representa 11.5 por ciento de los delitos totales, señaló la diputada Alma Carolina Viggiano Austria (PRI).

A través de una iniciativa, indicó que la Organización de las Naciones Unidas sitúa a México en el lugar número 16 de 115 naciones con mayor índice de violencia y delincuencia; a principios del 2009 la Interpol y la Agencia Antidrogas de Estados Unidos, clasificaron a México como un país altamente inseguro, al situarlo en el lugar número 5 de entre 107 países.

Por ello, propuso crear la Ley General para la Prevención Social de la Delincuencia a fin de contribuir a la rectoría del Estado en la reducción de la violencia, la victimización y la delincuencia.

Se plantea que el Estado enfoque los esfuerzos hacia la consecución de por lo menos 5 puntos: abordar los factores de riesgo; disminuir los factores situacionales que favorecen la delincuencia; reorientar los esfuerzos institucionales a la solución de problemas con base en información y análisis; el trabajo conjunto y coordinado de múltiples actores para abordar los factores de riesgo y el compromiso ciudadano.

Afirmó que la iniciativa busca orientar el gasto a través de las dependencias que hoy tienen asignando recursos para que, con base en criterios de prevención social, los apliquen. Se trata de enfocar a las tareas de prevención lo que ya se tiene pero que hoy está disperso.

Refirió que de acuerdo con la Encuesta Nacional 2009 sobre Inseguridad, en México se denuncian, en promedio, uno de cada cinco delitos y sólo el 15 por ciento de éstos se registran en la estadística oficial.

Información del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, señala que para fines de este año se habrán denunciado mil 300 secuestros en todo el país. Esto significa 108 secuestros al mes, 3 al día y uno cada 8 horas, sin contar a los cientos de víctimas que no presentan denuncias.

La legisladora resaltó que el incremento del índice delictivo es particularmente en los delitos de portación de armas de fuego, homicidio y secuestro.

Se estima que más de 150 mil personas se encuentran involucradas directamente en negocios del narcotráfico y 300 mil participan en el cultivo y procesamiento de droga, agregó. Se envió a la Comisión de Seguridad Pública, con opinión de la de Presupuesto y Cuenta Pública.

Alumbrado público municipal

El diputado Manuel Guillermo Márquez Lizalde (PRI) propuso reformar el artículo 115 de la Constitución Política, con el objetivo de permitir a las haciendas públicas municipales obtener los ingresos por las contribuciones que las legislaturas estatales establezcan por la prestación del servicio de alumbrado público.

Planteó que en su segundo párrafo del inciso c) de la fracción IV de dicho artículo, se delimite la potestad tributaria de las entidades federativas para imponer contribuciones por la prestación del servicio de alumbrado público; que para la determinación de las mismas se podría tomar como base el consumo de energía eléctrica.

Precisó que la reforma permitiría revestir de validez constitucional a las disposiciones legales que las entidades federativas emiten para que los municipios puedan hacer frente a los gastos públicos destinados al mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes. Se envió a la Comisión de Puntos Constitucionales.

Programas de desarrollo social

A la Comisión de Desarrollo Social se remitió la iniciativa del diputado Elpidio Desiderio Concha Arellano (PRI) para adicionar un segundo párrafo al artículo 27 de la Ley General de Desarrollo Social.

Aclaró que dicha Ley mandata la integración del padrón de beneficiarios, sin especificar que la información no puede ser desviada para otros fines distintos a su objetivo. Por ello, propuso dejar establecido la prohibición que deben tener las autoridades gubernamentales para seguir haciendo uso de este instrumento en la realización de cualquier tipo de propaganda ajena al contenido de la política de desarrollo social del país.

Asamblea Legislativa del DF

Integrantes del grupo parlamentario del PRI plantearon diversas reformas a la Constitución Política que proponen subsanar la carencia de la facultad del órgano legislativo del Distrito Federal, de presentar iniciativas de ley, con lo se cumpliría el doble propósito de consignar el derecho de la Asamblea de presentar iniciativas para reformar la ley suprema como a las leyes que tienen incidencia en el ámbito federal.
El diputado Francisco Saracho Navarro afirmó que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal reviste la característica de un órgano legislativo (que crea y modifica leyes), pero que actualmente difiere a la de cualquier otro congreso estatal, porque su competencia que es legislativa, no tiene el mismo contenido que la de las Cámaras de Diputados de las entidades federativas en México.

Dijo que la Asamblea debe contar con la facultad de iniciativa de reformas a la Constitución federal y la de aprobar los proyectos para su reforma, tal como corresponde a las llamadas legislaturas locales en el sistema federal. Se remitió a la Comisión de Puntos Constitucionales.

Investigación de delitos con insumos para la salud

La Comisión de Justicia analizará la propuesta de la diputada María Cristina Díaz Salazar (PRI) para reformar el artículo 11 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República con el objetivo de crear una Unidad Especializada de Investigación de Delitos relacionados con Insumos para la Salud y Productos de Origen Biológico o Substancias Análogas Semisintéticas.

También se prevé que la modificación propuesta se vea reflejada en el Reglamento Interior de la Procuraduría General de la República, por lo que se establece en un artículo segundo transitorio, que dentro del plazo de 180 días hábiles, el Ejecutivo federal deberá realizar las adecuaciones que sean necesarias para prever en dicho ordenamiento la creación, funcionamiento y bases de organización de la Unidad.

-- ooOoo --

 
difusión
comunicación
 
Senado | Auditoría Superior de la Federación | Canal del Congreso | Contáctenos