Histórico Comunicación Social
Boletines
Agencia de Noticias
Monitoreo de Medios
Entrevistas
Galerias
Prensa Extranjera
Prensa Regional
 
 
 
comunicaciónsocial
 
años:
| 2013 | 2012 | 2011 | 2010 | 2009 | 2008 | 2007 | 2006 | 2005 |
 
meses del 2013:
| Diciembre | Noviembre | Octubre | Septiembre | Agosto | Julio | Junio | Mayo | Abril | Marzo | Febrero | Enero |
 
Boletín N°. 2991 Carece el Estado de una legislación con visión de género: Mirna Camacho Pedrero

• Durante el foro La vida de las mujeres en situaciones de conflicto social, el reto de una paz incluyente

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género organizó el foro La vida de las mujeres en situaciones de conflicto social, el reto de una paz incluyente.

La presidenta del Comité del Centro, diputada Mirna Lucrecia Camacho Pedrero (PAN), explicó que el encuentro busca enfatizar que las mujeres son corresponsables de la búsqueda de una paz social e integral, no solamente a través de las políticas públicas o las acciones de gobierno, sino desde la actividad propia de los hogares y de las familias.

En su intervención, la legisladora aseguró que México carece de una legislación con visión de género, y afirmó que a pesar de que hay un avance en el reconocimiento de las garantías individuales, en un conflicto social, los derechos de las mujeres siguen siendo invisibles, particularmente en su derecho a la paz.

Por su parte, la directora del Centro, Ángeles Corte Ríos, resaltó la importancia de reconocer que la paz, en términos políticos y legislativos, no existe, por lo que se tiene que elaborar el concepto.

“Es distinto hablar del derecho de la paz y el derecho a la paz. Actualmente existen pocos instrumentos internacionales que reconozcan técnicamente el término como un derecho humano”.

Coincidió en que es necesaria una política estatal integral, de servicios y programas coordinados, multidisciplinarios, para abordar el impacto específico en las mujeres durante un conflicto armado.

Uno de los vacíos más frecuentes, dijo, se presenta en el área de la prevención y diagnóstico, sobre todo en el marco legislativo y de políticas públicas existentes así como en la recopilación de estadísticas.

“La legislación vigente sólo ve lo que pasa con los hombres, pero no lo que ocurre con las mujeres, sobre todo en aspectos que tienen que ver con las violaciones sexuales, las amenazas o el hecho de asumir solas la responsabilidad de sus familias. Las consecuencias en un conflicto social son brutales”.

Agregó que desde el punto de vista de los derechos humanos y del derecho humanitario, la legislación mexicana deja mucho que desear.

En su oportunidad, María de Lourdes Valenzuela del Grupo de Educación Popular con Mujeres (GEM) se refirió a la guerra entre el Estado y el crimen organizado. Añadió que la violencia no sólo no ha disminuido sino que cada día aumenta más y muestra de ello es la cantidad de personas que han muerto.

Somos testigos, dijo, del sufrimiento de cientos de familias por la pérdida de sus seres queridos, del gasto, la atención y el presupuesto de los gobiernos federal y local que han destinado a esta guerra que ha tenido un costo del 12.3 por ciento del PIB, así como el cierre de infinidad de negocios.

Destacó que no obstante los daños ocasionados por la violencia del crimen organizado, de la que las mujeres no están excluidas, existe otra forma de violencia invisible que les impide el ejercicio pleno de sus derechos humanos.

“Como manifestación de esto tenemos la violencia estructural y cultural, que pasa silenciosamente y prueba de ello es la desnutrición que afecta al 36 por ciento del sector infantil, en su mayoría niñas; 33 millones de personas no han terminado su educación básica y seis millones son analfabetas, la mayoría son mujeres”.
Agregó que en el DF existen 180 mil analfabetas, de los que 130 mil son mujeres; en tanto que en el trabajo infantil hay 3 millones de niñas y niños y casi ninguno recibe alguna remuneración. Estamos planteando que son al menos siete millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan, los llamados ninis, de entre 14 a 29 años, de los que el 79 por ciento son mujeres.

Magdalena García de Punto Focal de Género Consultora Nacional del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, indicó que no se podrá erradicar la violencia y la situación que vive el país si no se atiende a la infancia a través del cuidado materno.

La sociabilidad consciente, refirió, se crea en los primeros años de vida. Una persona que no es querida, atendida en los primeros años de vida, no se desarrolla de manera normal y desde el punto de vista forense es causa de la conducta criminal. El hecho de no tener una política pública que no se enfoque a las jornadas de las mujeres y permita la atención de la infancia es una política criminal.

En materia legislativa, puntualizó, se requiere la existencia de las leyes de igualdad y programas de guarderías de cobertura amplia, a los que es necesario destinar mayores recursos, así como proliferar la transparencia, la rendición de cuentas y reforzar el presupuesto con equidad de género.

Obra teatral: De Sazón

Como parte de los eventos que realizó la Comisión de Cultura, con motivo del Día Internacional de la Mujer, fue presentada la obra de teatro De Sazón, en la que participaron las actrices Julieta Egurrola, Angelina Peláez y Luisa Huertas.

“La puesta en escena evocan el sazón de tres mujeres que las une a sus recuerdos, a la mezcla de ingredientes que resumen una parte de su vida en el olor a envasado capaz de conservar el eco de la soledad, en el platillo favorito del ser amado o en el olor agridulce de la sobrevivencia y la gratitud”.

Por otra parte, el Sindicato de Trabajadores de la Cámara de Diputados (FSTSE) realizó el foro Violencia hacia las mujeres y trabajo no remunerado, donde participaron investigadores, antropólogos y especialistas en el tema.

-- ooOoo --

 
difusión
comunicación
 
Senado | Auditoría Superior de la Federación | Canal del Congreso | Contáctenos