Histórico Comunicación Social
Boletines
Agencia de Noticias
Monitoreo de Medios
Entrevistas
Galerias
Prensa Extranjera
Prensa Regional
 
 
 
comunicaciónsocial
 
años:
| 2013 | 2012 | 2011 | 2010 | 2009 | 2008 | 2007 | 2006 | 2005 |
 
meses del 2013:
| Diciembre | Noviembre | Octubre | Septiembre | Agosto | Julio | Junio | Mayo | Abril | Marzo | Febrero | Enero |
 
Boletín N°. 1608 Implementar estrategias que detonen mayor crecimiento del PIB: diputada Elizabeth Vargas

• Política industrial se encamina a la apertura, fortalecimiento interno e incremento de cadenas productivas

28-05-2013.- En el segundo día del primer “Foro Nacional sobre Política Industrial”, la diputada Elizabeth Vargas Martín del Campo (PAN) resaltó que el mundo transita por una economía abierta, a la que México necesita adecuarse para generar el crecimiento del 6 por ciento anual que requiere.

La integrante de la Comisión de Competitividad indicó que la política industrial mexicana exige a todos los niveles de gobierno y a los integrantes del sector privado reflexionar sobre el tema y comenzar a trabajar en su análisis.

Se requiere, dijo, impulsar a la industria, vincularla con el sector educativo, diseñar mecanismos de apoyo gubernamentales que la lleven a crear los empleos formales que urgen y apoyar de mejor manera al sector de la investigación.

Elizabeth Vargas destacó que a pesar de vivir en una economía globalizada que lleva a los países y a las empresas a padecer crisis como Grecia y España, “se deben implementar estrategias que aun dentro de este mercado abierto detonen un mayor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB)”.

La política industrial de México, abundó, se encamina a la apertura, al fortalecimiento interno, al incremento de cadenas con contenido nacional y hacer más eficientes y productivos los acuerdos comerciales del país con otras naciones.

Es necesario, subrayó, mejorar los programas de apoyo a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), promover la inversión extranjera directa, impulsar la mejora regulatoria y destrabar el financiamiento a empresas que tienen proyectos productivos.

El objetivo del foro, organizado en coordinación con el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), y que concluirá este miércoles, es analizar el papel del sector productivo para contribuir a su crecimiento.

Hugo Beteta, director de la CEPAL, sede subregional en México, argumentó que el país se encuentra en una coyuntura interesante, pues el Pacto por México representa una oportunidad para la política industrial, ya que plantea incrementar la inversión en ciencia y tecnología hasta el uno por ciento del PIB, el doble de lo que se invierte en América Latina.

Resaltó que con la reforma financiera, se enfatiza el acceso de financiamiento de las Pymes, y se fortalece a la banca de desarrollo y la competencia. “Llegó el momento de que México retome su liderazgo público y privado y se potencialice para implantar una política industrial que impulse a la economía”, subrayó.

El coordinador académico del IIJ de la UNAM, Arturo Oropeza García, detalló que los grandes ganadores de la globalización son los países de Asia-Pacífico, y en especial China, quienes ya tienen el 70 por ciento del valor agregado industrial de las naciones no desarrolladas del mundo, donde América Latina ha perdido el 20 por ciento del valor agregado manufacturero en los últimos veinte años.

Mencionó que el país está en buen momento para impulsar una política industrial. “El camino del futuro es el tecnológico, el manufacturero y el industrial; es una oportunidad obligada, originada del vacío que se ha dado en los últimos años en esta materia”.

Alfredo Phillips Olmedo, ex embajador de México en Canadá y Japón, señaló que la banca de desarrollo es fundamental para la industrialización, pero se necesita inversión y financiamiento. “Ha tenido una triste historia y desempeño, pues ha enfrentado un proceso de desmantelamiento y en algunos casos intentos de fusión y desaparición”.

Se congratuló que en el Congreso de la Unión ya se esté analizando la reforma financiera, dado que incluye cambios fundamentales en el papel de la banca de desarrollo y establece la necesidad de proteger a los trabajadores. Además, dijo, “necesitamos una banca activa y que se relacione con las instituciones de educación superior”.

María Elena Cardero García, investigadora de la Facultad de Economía de la UNAM, hizo votos por fortalecer los mercados financieros locales y nacionales a largo plazo e indicó que para el éxito de las políticas industriales tiene que haber inversión en innovación de capacidades, accesos al financiamiento e infraestructura adecuada.

Tiene que haber, además, una intervención nacional sistémica para el crecimiento, “todo esto, basado en una profunda reforma fiscal, que no sé por qué todavía no se discute aquí en el Congreso”, afirmó.

A su vez, Enrique de la Garza Toledo, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, destacó que el régimen fiscal de la maquila inhibe la formación de cadenas productivas internas. Esto se conjuga con las estrategias de las grandes trasnacionales que subcontratan estos establecimientos, ya que padecen bajos salarios y desprotección sindical.

Se pronunció a favor de que en el Plan Nacional de Desarrollo se incluyan no sólo estímulos fiscales, sino la comercialización, ventas, investigación, formación de organismos intermedios, universidades y un nuevo papel de la banca de desarrollo, y no se desliguen de los incrementos salariales, pues desde 1982 a la fecha el salario contractual real ha caído 50 por ciento.

El investigador de Economía Internacional del Departamento de Administración de la Universidad Iberoamericana, José Antonio Cerro Castiglione, resaltó que la economía no está creciendo lo suficiente para crear empleo en cantidad y calidad. “Esa falta no ha tenido otros efectos negativos porque ha tenido dos válvulas de escape: la migración y la informalidad”, destacó.

Por ello, se pronunció para que la política industrial de México carezca de proteccionismo y por un plan fiscal económico, más que un esquema de recaudación y un tipo de cambio competitivo. “No hay política industrial que esté fuera del contexto de la economía y las interacciones que existen entre los sectores”, señaló.

Mauricio Millán, de Consultores Internacionales, expresó que en el país existe un desempleo calificado, pues de los 22.7 millones de personas que están en nivel licenciatura y egresados, sólo 15.3 están empleados. “No hay un nivel de empleo como el que se requiere, pues el nivel de formalidad es casi igual que el de la informalidad”.

Hace falta, afirmó, identificar las bases para construir una política industrial concreta. “Debemos generar crecimiento inteligente, es decir capacitar y entrenar a los recursos humanos; hacer un uso eficiente de los recursos y ser incluyentes, lo que quiere decir otorgar empleo de calidad”, explicó.

-- ooOoo --

 
difusión
comunicación
 
Senado | Auditoría Superior de la Federación | Canal del Congreso | Contáctenos