Histórico Comunicación Social
Boletines
Agencia de Noticias
Monitoreo de Medios
Entrevistas
Galerias
Prensa Extranjera
Prensa Regional
 
 
 
comunicaciónsocial
 
años:
| 2013 | 2012 | 2011 | 2010 | 2009 | 2008 | 2007 | 2006 | 2005 |
 
meses del 2013:
| Diciembre | Noviembre | Octubre | Septiembre | Agosto | Julio | junio | Mayo | Abril | Marzo | Febrero | Enero |
 
Nota N°. 4818 Anticipa Videgaray Caso reformas a la Ley de Presupuesto para fortalecer programas sociales para la mujer (Información de Sábado para Domingo)

Palacio Legislativo 26-02-2011 (Notilegis).- El presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, Luis Videgaray Caso (PRI), adelantó que presentará en este periodo de sesiones reformas a la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria para fortalecer los programas sociales a favor de la mujer, a través de presupuestos transversales en las diferentes dependencias gubernamentales.

Se busca evitar vaivenes cada año en los criterios de asignación presupuestal y lo más importante con rendición de cuentas. Por ello paralelamente la Cámara de Diputados impulsará la Ley de Armonización Contable para estados y municipios, expuso el legislador.

Son muchas medidas, y no pueden ser demagógicas, implican programas con cantidades suficientes y continuaos, que no sean ocurrencias de un año.
Precisó que los principios de reforma implican algunas modificaciones como la permanencia y seguimiento del gasto en la materia. Actualmente no hay una obligatoriedad de que el presupuesto tenga una perspectiva de género de forma permanente.

Segundo, la consistencia, es decir, que no tengamos cambios en cómo se entiende el presupuesto de género de un año a otro.
Otra característica que deberá contener la reforma es la irreductibilidad, es decir, “que no estemos reduciendo el presupuesto a los programas año con año”.

Videgaray Caso, expuso que el presupuesto debe someterse a la evaluación del desempeño y la rendición de cuentas de manera institucional.

Es decir, agregó, una vez que la sociedad y diputados estemos evaluando que si funciona el gasto en beneficio de los programas para la mujer, podremos tener avances reales en estos indicadores.

Al preguntarle que una inquietud de panelistas fue acerca del cumplimiento de los convenios, convenciones y tratados internacionales, Videgaray Caso respondió que es grave que México no va a cumplir una de las metas del Milenio de Naciones Unidas, específicamente el objetivo número cinco, que es el de mortalidad materna, ante la falta de prioridad y de voluntad política para asignar presupuestos y programas en este sentido.

“Precisamente, son muchos los frentes en los que hay que trabajar en materia de presupuesto para beneficio de los programas de la mujer, uno de los temas muy importantes tiene que ver con la salud, la salud reproductiva, todo lo que es el cáncer cervicouterino, el cáncer de mama, su detección temprana es un programa prioritario para el Estado mexicano y requiere recursos”, dijo.

El presupuesto también debe destinar recursos a albergues para mujeres maltratadas, para microcréditos a empresas encabezados por mujeres, así como para programas de apoyo a la mujer en el medio rural.

Videgaray Caso señaló que prácticamente no hay una sola parte de la actividad pública, de los programas de gobierno donde se requiere una perspectiva de género, por eso decimos que esto es transversal (presupuesto asignado a un mismo rubro pero en distintas dependencias federales.

Asimismo, “tenemos que adoptar una política de perspectiva de género nacional no sólo en el ámbito federal, es decir, que haya obligaciones de los estados y municipios y del gobierno federal para tener presupuestos con perspectiva de género”.

Precisamente, apuntó que dentro de las facultades del Congreso de la Unión hay unos ordenamientos que pueden incidir con eficacia en esta materia, es el caso de la Ley de Coordinación Fiscal, creo que todo lo que es el gasto federalizado, el llamado ramo 33 debe tener una perspectiva de género y en ese sentido vamos a caminar.

Para detonar el empleo y que la mujer tenga una mejor remuneración, dijo que al final de cuentas eso dependerá de que reconozcamos que para ser iguales necesitamos un trato diferenciado, una mujer que para ella trabajar no tiene el soporte social de cómo cuidar a sus hijas y ello significa guarderías, escuelas de tiempo completo no va a poder acceder a una posición de trabajo que merece y que necesita.

SA

 
difusión
comunicación
 
Senado | Auditoría Superior de la Federación | Canal del Congreso | Contáctenos