Histórico Comunicación Social
Boletines
Agencia de Noticias
Monitoreo de Medios
Entrevistas
Galerias
Prensa Extranjera
Prensa Regional
 
 
 
comunicaciónsocial
 
años:
| 2013 | 2012 | 2011 | 2010 | 2009 | 2008 | 2007 | 2006 |
 
meses del 2013:
| Diciembre | Noviembre | Octubre | Septiembre | Agosto | Julio | Junio | Mayo | Abril | Marzo | Febrero | Enero |
 
Enrique Muñoz
07:17:00 | 2006.12.21
Comentario al salario mínimo y a la Ley de Ingresos.

Pedro Tello, colaborador: El representante de los trabajadores en la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos ayer señaló que tras haberse acordado el incremento del 3.9 por ciento a los salarios mínimos a partir del 1 de enero se 2007, que él rechazaba abiertamente ese porcentaje, pero en el fondo había actuado con absoluta responsabilidad.

Lo cierto es que las tres demandas que él llevaba al seno de la comisión y que representaban en buena medida la postura o los planteamientos que los trabajadores querían que fuesen discutidos y en torno a los cuales se tomasen decisiones, ni uno de los tres pasó.

¿Qué pedían los trabajadores? Bueno, pedían para empezar un 10 por ciento en los salarios mínimos, se quedó en 3.9; pedían también que a partir del 2007 se procediera a la realización de dos ajustes salariales por año, a efecto de evitar que la erosión del ingreso de los trabajadores respecto al crecimiento de los precios siguiera afectando la economía familiar, tampoco pasó; pedían también que a partir del 2007 por lo menos se discutiera ya la unificación de las tres famosas zonas económicas, que actualmente existen y que determinan diferentes salarios mínimos en función de la ubicación geográfica al que estemos hablando, tampoco pasó.

Y lo que es más curioso es que de las tres propuestas de los trabajadores, la que parecía en todo caso tener mayores posibilidades para ser retomada y en torno a la que podría producirse algún pronunciamiento era esta última, la unificación de las tres zonas económicas o el establecimiento de un sólo salario mínimo para todo el país.

Bueno, pues ni siquiera se pudo generar el compromiso por parte de empresarios y autoridades de empezar a analizar a la brevedad este asunto que si tú recuerdas, desde que el señor Abascal era secretario del Trabajo en el sexenio de Vicente Fox, se hablaba ya de que se iba a estudiar con seriedad la posibilidad de desaparecer dos zonas económicas y dejar todo en una sola zona económica y consecuentemente en un sólo salario mínimo general para los trabajadores de nuestro país.

Bueno, el hecho es que no se consiguió absolutamente nada y a partir del 1 de enero del 2007 quienes reciben como ingreso el equivalente al salario mínimo van a tener un ingreso adicional que oscilará entre 1.79 pesos más al mes, que están en la zona C, hasta 1.90 pesos, quienes trabajan en la famosa zona A. De modo que esto que algunos llaman la tragicomedia de la situación del salario mínimo llegó a su fin, por lo menos en lo que es 2006 se refiere. Se ha levantado el telón y ya sabemos de qué porcentaje va a ser el incremento a las remuneraciones de los trabajadores.

Por otro lado, ayer se anunció cuál había sido el comportamiento de la tasa de desempleo abierto durante el mes de noviembre. Todos los pronósticos apuntaban en el sentido de que en noviembre se iba a presentar una disminución en el nivel de desempleo en México, considerando que el advenimiento de las compras navideñas o de la temporada de ventas navideñas hace que especialmente la actividad comercial comience a contratar, así sea temporalmente, a una importante cantidad de jóvenes para dar salida justamente a la venta de temporada navideña.

Cuando el INEGI informó que en noviembre pasado el desempleo abierto alcanzó el 3.58 por ciento de la población económicamente activa, o para decirlo en otras palabras, de la población en edad de trabajar, pues esta noticia, este porcentaje sorprendió a los analistas porque se trata de una cifra que superó la tasa de desempleo abierto que se reportó en noviembre del año pasado, es decir, 12 meses atrás, pero también resultó superior la tasa de desempleo que se reportó en octubre de este 2006.

Lo más curioso, lo más singular de todo esto es que justo cuando las estadísticas del Seguro Social indican que se está presentando en el 2006, la mayor generación de empleos, por lo menos en los últimos seis años, justo cuando esto ocurre las estadísticas del INEGI apuntan en un sentido totalmente distinto. El desempleo sigue avanzando, a pesar de que el IMSS nos indique en sus datos sobre que la generación de empleos que se están comprimiendo, que se están generando más y más fuentes de trabajo en el sector formal de la economía durante este 2006, paradojas de las estadísticas que miden el comportamiento del mercado laboral mexicano.

Y por último, vaya que los senadores ayer hicieron historia, apenas este lunes los diputados habían aprobado la Ley de Ingresos correspondiente a 2007, y como parte de la miscelánea fiscal habían acordado el establecimiento del famoso impuesto a los refrescos o a las bebidas que se endulzan con azúcar.

Pues el día de ayer y haciendo varias atribuciones, los senadores de nuestro país decidieron derogar ese impuesto originalmente aprobado por los diputados. Lo más singular en todo esto es que el argumento que los senadores esgrimieron fue justamente el que las embotelladoras habían hecho valer durante la campaña que en días pasados habían establecido, para tratar de evitar que los diputados aprobaran el famoso impuesto al 5 por ciento a los refrescos.

¿Cual era argumento? Bueno, pues decían las embotelladoras: "Si este impuesto se establece habrá un aumento en el precio final de los refrescos que terminará pagándolo el propio consumidor, y estamos al mismo tiempo frente a un impuesto que termina por aceptar la economía de todos aquellos hogares que finalmente dependen del consumo de refrescos, habida cuenta de la carencia de acceso a servicios de agua potable".

Estos argumentos que habían esgrimido los propios embotelladores y que los diputados habían desechado por injustificados, en la Cámara de Senadores se convirtieron en los argumentos justificables para por esa vía decidir dar marcha atrás en lo que al impuesto a los refrescos se refiere.

En consecuencia, los senadores van a regresar la miscelánea fiscal a los propios diputados para que estos procedan a la realización de un recorte equivalente a tres mil 800 millones de pesos al Presupuesto de Ingresos, que originalmente se había contemplado que entraría en vigor a partir del 1 de enero del 2007 y esto, desde luego, obligará a ampliar un poco más el debate sobre temas tan relevantes como la naturaleza de los impuestos que es posible, deseable y al mismo tiempo congruente aplicar en el territorio nacional.

Por lo pronto va el impuesto a los cigarros, pero dan marcha atrás los senadores al correspondiente impuesto a los refrescos.

Enrique Muñoz, conductor: Curioso, pero cómo dos grupos de mexicanos, unos en la de diputados y otros en la de senadores piensan diametralmente distinto.

PT: Y mira, alguien diría ayer que los famosos cabilderos de las empresas refresqueras que no tuvieron éxito en la Cámara de Diputados sí la tuvieron en la de Senadores porque lo más curioso, insisto, fue que los argumentos de los senadores son exactamente los mismos que en su momento esgrimieron los propios, la empresa dedicada al embotellamiento de refrescos.

¿Qué diputados votaron justo por dar marcha atrás a este impuesto? Bueno, pues los del PRI, del PRD, el Verde Ecologista y los de Convergencia al mismo tiempo. Este grupo de diputados, cada uno seguramente tendrá sus propios argumentos, su visión de las cosas, etcétera, pero no deja de llamar la atención que por lo menos en los espacios noticiosos de radio y televisión que he tenido la oportunidad de escuchar, el argumento que se esgrima sea exactamente el mismo que apareció en los desplegados suscritos y difundidos por los propios embotelladores.

EM: O sea que este asunto, ¿solamente el del impuesto a los refrescos estaría a disposición ahora, otra vez, en la de diputados?

PT: Sí, por supuesto, y desde luego también el recorte por los tres mil 800 millones de pesos en el Presupuesto de Ingresos, que originalmente también habían aprobado los diputados, lo demás pasó sin mayores complicaciones.

Y, bueno, pues yo creo que al margen de lo que pueda ocurrir en la Cámara de Diputados, no creo que les tome más de unas cuantas horas votar la anuencia, respecto a esta observación de los senadores para darle salida ahí al Presupuesto de Ingresos y ocuparse de lo que entonces sí será la batalla más importante, que es el monto y las reasignaciones del Presupuesto de Egresos que habrá de entrar en vigor a partir del 1 de enero del 2007, porque es ahí donde justamente las visiones de unos y otros grupos legislativos contratan, se oponen, a cerca de cuánto debería de reasignarse de lo que el gobierno va a gastar a partir del 1 de enero del año próximo y a qué rubros merece o amerita más reafinar esos recursos.

Va a empezar la batalla por el Presupuesto de Egresos, esa sí va a ser importante, aunque hay que señalarlo y hay que decirlo con absoluta franqueza: se decida discutir la reasignación de 30 mil millones de pesos como lo pretenden el PRI y el PAN, o 70 mil millones de pesos, como lo busca hacer el PRD, lo cierto es que en cualquiera de estas dos cantidades no pinta contra los dos billones de pesos que integran el Presupuesto de Egresos correspondiente al 2007.

Pareciera que nos vamos a someter a una discusión alguien diría de migajas, cuando lo que tendríamos qué definir es cómo duplicamos el monto del Presupuesto de Egresos de dos billones a cuatro billones, como ocurre en otros países, que obtienen una recaudación equivalente al doble de la que se obtiene en México, para entonces discutir sí, de qué forma podemos cobijar mejor los renglones de educación, de salud, de combate a la pobreza, etcétera, que hoy parecen disponer de recursos sin precedentes, -pero en realidad se trata de recursos que escasamente serían útiles para atender las necesidades que ahí se han acumulado (Monitor MVS, 7:17, 11’ 42”, mahm).

 
difusión
comunicación
 
Senado | Auditoría Superior de la Federación | Canal del Congreso | Contáctenos