Histórico Comunicación Social
Boletines
Agencia de Noticias
Monitoreo de Medios
Entrevistas
Galerias
Prensa Extranjera
Prensa Regional
 
 
 
comunicaciónsocial
 
años:
| 2013 | 2012 | 2011 | 2010 | 2009 | 2008 | 2007 | 2006 |
 
meses del 2013:
| Diciembre | Noviembre | Octubre | Septiembre | Agosto | Julio | Junio | Mayo | Abril | Marzo | Febrero | Enero |
 
Víctor Sánchez
07:41:00 | 2006.12.21
Entrevista al Senador Carlos Jiménez Macías

Víctor Sánchez: Y pues fue, fue muy intensa la, la discusión sobre el asunto del 5 por ciento de impuesto a los refrescos, de aumento a los refrescos. Y pues esto también generó que pues las fracciones parlamentarias en el Senado de la República el día de ayer, las del PRI y la del PRD, no aceptaran este impuesto y rechazaran el dictamen enviado por la Cámara de Diputados.

Y precisamente para platicarnos de ello se encuentra con nosotros en la línea telefónica Carlos Jiménez Macías, quien senador del Partido Revolucionario Institucional por el estado de San Luis Potosí y vocero de la fracción del PRI en el Senado de la República. Carlos, ¿cómo estás?

Carlos Jiménez Macías (CJM): Qué tal, Víctor, muy buenos días, me da mucho gusto saludarte. Muchas gracias por la oportunidad de estar con el auditorio de ustedes, que es un auditorio muy amplio. Y los saludo a todos con mucho respeto, Víctor.

VS: Pues sí, Carlos. Oye, pues mucho gusto también que nos hayas contestado la llamada. Pues queremos saber por una parte ¿qué fue lo que llevó precisamente a los senadores priistas pues contradecirse, de alguna manera, con los diputados priistas? ¿Esto, que ya es una señal de que ya no hay línea de partido para tomar dentro de la Cámara de Diputados o la Cámara de Senadores?

CJM: Bueno, mira, primero en el ámbito político yo creo que habría que observar, y no es una frase, estamos viviendo un México diferente en el que, en efecto, bueno, en una bancada pueden darse diferencias de esta naturaleza, en tanto que los diputados del PRI están asumiendo una actitud, que es muy respetable incluso, en función de, del presupuesto y, claro, ellos buscan por todas partes apoyar las medidas que permitan mayores ingresos para tener una posibilidad de que el presupuesto cumpla mejor sus propósitos. Eso me parece perfectamente legítimo y nosotros de ninguna manera lo descalificamos.

Creo que hoy nosotros en la Cámara de Senadores estamos cumpliendo nuestra parte, nuestra responsabilidad de cámara revisora en un tema que realmente hay que entenderlo a fondo. No me parece que sea correcta la visión que tratan de dar algunos, sobre todo, en el gobierno y el partido en el gobierno -el Partido Acción Nacional- de que el Senado actúa o que votamos en contra estamos actuando irresponsablemente.

En primer lugar yo creo que es fundamental reconocer que este impuesto, este, este gravamen tiene un impacto directo en la economía popular, en la economía de las familias. Nadie puede discutir que el refresco es parte de la dieta de las familias de manera importante incluso, más, digamos, de menores ingresos. Eso está probado, los dato así lo marcan, el mayor volumen de consumo se da justamente en familias, en personas de bajo ingreso y de mediano ingreso.

Y esto sin duda alguna en tiempos en los que vemos que las medidas recaudatorias siempre terminan afectando a quienes ya de por sí tienen que cargar con este tipo de costos. Nos parece que es muy grave y que no resuelve de fondo el problema de ingresos del, del, del Estado.

¿Por qué? Porque nosotros vemos que volvemos otra vez a una Miscelánea Fiscal donde pagan más quienes ya pagan de por sí y seguimos teniendo un monto impresionante, más de 500 mil millones, donde el Estado no es capaz cobrar en los créditos fiscales y esto, sabemos muy bien, Víctor, se da en el ámbito de las grandes empresas, de los grandes capitales, de los grandes consorcios.

Entonces, tampoco estamos de acuerdo en que el gasto corriente tenga los niveles que tiene hoy y que no se busque hacer un menor esfuerzo en la reducción del gasto corriente y, insisto, se vaya a efectos de esta naturaleza. Por lo demás, en el campo pasó lo mismo. Otra vez un campo lesionado, un campo lastimado que no puede competir con sus socios en América del Norte, Canadá y Estados Unidos, y se le ponen más gravámenes en el Impuesto Sobre la Renta.

Nosotros también lo hemos modificado, Víctor, porque creemos que lo que necesitamos es una, es una reforma fiscal integral. Y en eso también me gustaría decir que hemos tomado la decisión ayer en el Pleno del Senado que, sin excusa ni pretexto, en enero entremos de fondo a esta discusión, de la discusión de la reforma fiscal integral que requiere el país.

VS: De esta manera entonces vemos que pasa este presupuesto de ingresos, de alguna forma, aunque sea ya con estas dos decisiones que tomaron ustedes los senadores, para que ya sea aprobado por la Cámara de diputados. Esto seguramente se va a dar el día de hoy.

CJM: Así es. Mira, nosotros quitamos eso, hemos tenido información por parte de nuestros compañeros del PRI en la Cámara de Diputados que lo más probable es que ya no vuelvan modificar lo que nosotros modificamos del dictamen que ellos aprobaron.

Y, bueno, quiero decirte que también en el tema de los, de los automóviles, la, la reducción del techo de deducción para la inversión en automóviles que, como tú sabes, bajó de 300 mil a 175 mil, nosotros creemos que tendrá un impacto desfavorable.

Es una medida que en la industria automotriz va a afectar, no olvidemos que la industria automotriz ha generado muchos empleos en México, que la inversión productiva de esta rama se va seguramente a desincentivar. Y nos parece muy grave porque no creemos que si por un lado estamos tratando de crear empleos, por otro lado a ciertas ramas de la industria se les esté afectando de esta naturaleza.

Se calcula incluso que habrá una caída en la venta de automóviles de hasta cien mil unidades. Esto es muy grave y puede afectar casi 400 mil empleos directos y quizá 20 mil puestos de trabajo indirectos. Esto lo perdimos, lo aclaro, Víctor.

VS: Sí.

CJM: Nosotros, como sabes, la votación ayer nos ganaron en este, este tema, en los otros dos sí salimos adelante. Pero nosotros insistimos en eso y queremos dejarlo claro, es una actitud irresponsable, pero no nos parece de verás que mientras el Gobierno no es capaz de cobrar tanto y tanto dinero, fíjate, estamos hablando de 550 mil millones, frente a lo que implicaba el, un poco menos de cuatro mil millones en el tema del refresco, bueno, nos parece de verás gravísimo.

Y, y creo que de una vez por todas debe acabar en México esta práctica de misceláneas fiscales que lejos de incentivar generan la inhibición en la, en las, en las empresas, bueno, hay el impuesto a los activos.

VS: Y esta sería precisamente la postura que llevaría el PRI, bueno, en este caso los senadores del PRI, a esa reforma fiscal precisamente, ¿no?, que se va a discutir a partir del próximo año.

CJM: Así es Víctor. Una reforma que amplié la, la base de contribuyentes, porque somos un país que recauda muy poco; una reforma que redistribuya las cargas como en las grandes economías del mundo, donde quien gana más paga más; una reforma que logre eficientar a este, esta área tan importante de, del Estado y que le dé autonomía a esta área también. Bueno, una reforma pues realmente hacendaria, ¿no?

VS: Claro. Carlos, ¿nos podrías aguantar en la línea telefónica para continuar, precisamente, sobre las, sobre lo que queremos de la reforma, la reforma hacendaria, más que fiscal hacendaria, que no sea recaudatoria? ¿Nos aguantas unos minutos para que vayamos a unos mensajes y regresemos?

CJM: Por supuesto que sí Víctor. Muchas gracias.

VS: Estoy platicando con Carlos Jiménez Macías, senador por el Partido Revolucionario Institucional, vocero de la fracción parlamentaria del PRI en el Senado. Vamos a unos mensajes y regresamos. Fíjate hay muchas necesidades que deben ser complementadas en esta reforma hacendaria. Por una parte no darle un cheque en blanco al Gobierno para que pueda gastar en lo que se dé la gana, pero primero, antes de que yo le dé el dinero quiero saber en qué se gasta, digo, por una parte quiero que también sea muy simple mi pago de impuestos y que no sean tantos impuestos y misceláneas fiscales, cambio de jugadas de un año a otro, son como muchos factores que van a implicar una fuerte discusión en el Senado y en la Cámara de Diputados.

CJM: Tienes una gran razón, me gusta mucho que hagas esa reflexión porque estás expresando lo que miles y miles de mexicanos piensan, el por qué es tan difícil pagar impuestos en México. Es inadmisible. Cualquier país avanzado lo primero que hace es simplificar los trámites para que los impuestos puedan ser pagados, porque en México es un gran problema. Y luego, claro, esto se presta a que mucha gente se aproveche de eso y haya una enorme evasión.

Entonces, por ahí pasa justamente la reforma integral, la reforma de fondo hacendaria, y es que tiene que haber un aparato recaudatorio eficiente, ágil y que evite, que no dé lugar a la corrupción y a la evasión.

Luego también cambiar la concepción de lo que es el estímulo, es decir, una cosa es que tú tengas un estímulo a las empresas, por ejemplo en el activo a las empresas, que lamentablemente lograron sacarlo adelante en esta ocasión, bueno, es un golpe también otra vez a empresas medianas que generan empleos en este país.

Sin embargo, te insisto, hay créditos fiscales a los grandes consorcios, a las grandes empresas y no son capaces de cobrarles. Por eso la reforma tiene que pasar por ahí.

VS: Incluso la disminución a la inversión de muchas exenciones fiscales. Esto de las deducciones a mí me parece lo más aberrante, a final de cuentas para qué me deduces si por otro lado me lo estás cobrando.

CJM: Exactamente. Y en otros casos, bueno, ya ves esta enorme discusión que hay con el tema de Banamex, que es muy delicada porque estamos hablando de montos impresiones que no se cubrieron en pago de impuestos.

Eso es lo que no puede ser, es decir, creo que hay que buscar incentivos a la planta productiva, hay que buscar que la inversión que produce empleo, que genera riqueza, etcétera, tenga incentivos.

Pero tampoco hay que usar este tipo de instrumentos para beneficiar a los amigos, a las empresas y detrás de ello ve tú a saber la cantidad de arreglos y negocios. Por eso es que hay que transparentar, tú usaste el término, para que la gente sepa exactamente cómo se cobra y después en qué se invierte lo que se cobra. Entonces, hay que hacer una gran reforma, y ya nosotros lo aprobamos en el Pleno...

VS: Sabes qué Carlos, nos va a cortar la computadora, discúlpanos, pero gracias que nos tomaste la llamada, y tienes toda la razón en ese sentido, transparencia.

Carlos Jiménez Macías es senador del PRI por el estado del San Luis Potosí (Ruiz Healy, 7:41, 8’ 41”, mahm).

 
difusión
comunicación
 
Senado | Auditoría Superior de la Federación | Canal del Congreso | Contáctenos