Carmen Aristegui (CA), conductora: Damos paso a Malú Mícher, que es diputada federal del PRD, que nos ha solicitado un espacio precisamente para una réplica a raíz de lo que Jorge Alcocer ayer comentó acerca de lo dicho por Malú Mícher sobre el tema de las miradas y, bueno, no lo digo yo, mejor tomemos lo que el propio Jorge Alcocer ayer comentó y lo que Malú Mícher tenga que decir lo dirá en vivo.
Insert de Jorge Alcocer, colaborador: "Escuché una propuesta para que las miradas, Carmen, las miradas sean consideradas, las miradas -se entiende indebidas-, sean consideradas como acoso u hostigamiento sexual en los centros de trabajo. Así lo propuso la diputada Malú Mícher, del PRD, del PRD, autora de tan singular propuesta, que se prohíban las miradas y entonces yo digo vamos a prever también la bellísima canción del español José María Cano, aquél del grupo Mecano, que cantaba Ana Belén, dicha canción se llama "Lía". Carmen, pues ahí pedí que sí la tienen a la mano en esa parte, para referirnos a las miradas, con eso me despido hoy".
Insert de Carmen Aristegui, conductora: Pues, con esto te despides Jorge, gracias por el comentario esta mañana. Buenos días.
CA: Ahí va la canción que ya no pusimos, pero en fin, era el comentario de Jorge Alcocer, director de la revista "Voz y Voto" y comentarista de esta edición. Malú Mícher, cuéntanos, buenos días, ¿qué dices? Malú Mícher (MM), diputada federal del PRD: Hola, buenos días Carmen. Un saludo a ti y a todo tu auditorio. Mira, a reserva de darle las gracias a Jorge por ser un gran aliado de todas nuestras causas, ya que lo que vale la pena hacer una aclaración. En principio, hay definiciones, hay conceptos que están muy claros en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que no inventé yo, y que se aprobaron por unanimidad hace ya casi seis años en este país. Y ahí está muy bien definido el hostigamiento sexual, y por ello, se propuso que estas redacciones se tomaran, precisamente, en cuenta en el dictamen de la comisión. Y para ello, propusimos la definición de hostigamiento, de acoso sexual y por supuesto también de acoso laboral, que es el llamado "mobbing". En este tema, es importante decir que en el hostigamiento sexual, que tiene que ver este abuso de poder que se ejerce en una relación de subordinación, de un agresor a una víctima en el ámbito laboral, evidentemente al final de la redacción se está poniendo relacionadas con la sexualidad de connotación lasciva. Y no soy yo quien estoy definiendo quién estoy definiendo lo que es la lascivia. Es un tema que tiene que ver con el deseo sexual sin control, si así lo podemos decir, es decir, es esta obsesión de una persona que está buscando, que tiene intenciones sexuales. Nadie está diciendo que no nos pueden voltear a ver y jamás se mencionó miradas lascivas, se habló de intenciones de connotación lasciva, que es diferente. Tú y yo hemos tenido, y todo el público y todo el auditorio, han tenido alguna vez, alguna mamá, papá o autoridad que voltearon a ver, que no te dijeron absolutamente nada y con la mirada te dijeron "cállate", o con la mirada te dijeron "ya no pidas más comida", o con la mirada te dijeron lo que sea y no te hablaron. Bueno, también hay miradas en este caso, que no es precisamente la mirada lasciva, pero que tienen una connotación, en donde hay un exceso en el que se denigra, se denosta, se hace sentir muy incómoda, pero no solamente estoy hablando en último caso de las miradas, sino de estas intenciones que en las relaciones laborales, en las relaciones de la escuela, tienen una intención de degradarte, de denostarte, hacerte sentir mal y que atentan contra tu dignidad. Entonces, no estoy inventando nada, incluso, la CEDAM, la Convención para Eliminar todo tipo de Discriminación en Contra de las Mujeres, en su último informe, julio de 2012, arrojó una serie de recomendaciones al Estado mexicano en materia laboral. Y precisamente una de ellas, y lo digo entre comillas "el comité está preocupado por las persistentes prácticas discriminatorias contra la mujer en el ámbito del empleo" y manifiestan su preocupación específicamente en el lugar de trabajo por el tema del acoso sexual y del abuso sexual. Es eso a lo que nos estamos refiriendo, no estamos haciendo otra cosa más que siguiendo las recomendaciones de la CEDAM, definiendo el hostigamiento, definiendo el acoso como una forma de violencia, en donde si bien no hay... CA: Se cortó la comunicación y se nos acabó el programa, prácticamente. Jorge Alcocer, has estado escuchando a Malú Mícher y yo creo, Jorge, si no tienes inconveniente, a pesar de que se cortó la llamada, pero para no perder el impulso, merecerá algún comentario tuyo lo que estás escuchando. Jorge, buenos días y bienvenido, ¿cómo estás?
Jorge Alcocer (JA), colaborador: Me parece que lo que expone la diputada Mícher podemos suscribirlo cualquiera que tengamos ese compromiso mínimo o máximo, con la causa de las mujeres. Yo de lo que hablé ayer contigo, comenté, es el de la pretensión de incluir como acoso, como hostigamiento sexual, las miradas, y sí lo dijo, ahí en el diario de los debates, lo dijo la diputada Mícher, yo no estoy de acuerdo con eso, ha tenido efectos muy nocivos. Mira, en el Distrito Federal, en donde la diputada Mícher, la ahora diputada, participó cuando se hizo la ley contra la violencia, para prevenir la violencia contra las mujeres, se incluyó lo de las miradas lascivas. ¿Qué ocurrió? Y eso lo documentaron varios diarios, informaron de ello varios periódicos, se formó una red para extorsionar a hombres, hombres de bajos recursos casi siempre. Por ejemplo, en el Metro, policías preventivos en combinación con mujeres, algunas de ellas por cierto prostitutas -hay que decirlo claramente-, acusaban a varones que viajaban en el Metro, a hombres, de hostigamiento por tocamiento o por mirada, y luego eso, esas personas, esos varones, eran extorsionados. Yo creo que no hay que extremar las cosas, todo lo que se pueda hacer para evitar el acoso, el hostigamiento sexual en cualquier lugar contra las mujeres, hay que hacerlo, pero no llevar las cosas a un nivel que resulte impracticable y que luego se presta a abusos como los que te he descrito. Por tanto, coincido con la diputada Mícher en lo fundamental, pero por favor, no empecemos a juzgar las miradas y a poner en la ley qué tipo de miradas se prohíben. CA: Malú, nos vamos.
MM: Pues sí, yo creo que estamos en un error, Jorge está malinterpretando, el tema concretamente de recomendaciones internacionales donde se habla de relaciones vinculadas a la sexualidad, de connotación lasciva, eso es lo que estamos hablando, y si bien él está hablando como hombre, se les respeta, ojalá nunca haya tenido en el Metro... Por cierto, esa banda se desmanteló hace cinco años, ya no existen esas bandas y ojalá que tengamos más información. Pero evidentemente ojalá siempre los hombres no hablen desde ser hombres, sino como defensores también de sus hijas, de sus hermanas, y muchas mujeres han sufrido este tipo de situaciones, se han sentido muy mal, se han sentido muy denostadas, muy indignadas, y no saben qué hacer. No las pueden demostrar, eso sí me queda muy claro, pero de que existen, existen, y de que pueden dar cuenta muchas mujeres también. Lástima que hablen siempre desde su condición de hombre los hombres y que crean que eso es exagerar, pero yo respeto mucho a Jorge, pero esperemos que avance el tema del hostigamiento, el tema del acoso y la definición es muy clara y muy didáctica, para que a todo mundo, a cualquier persona le quede claro que es un delito, que es un abuso la violencia contra las mujeres, un abuso de poder, y que no la podemos permitir en ningún espacio ni en la escuela, ni en la calle, ni en ningún lado. Y no estamos hablando de que no nos volteen a ver, por favor, no se trata de eso. CA: Jorge, brevemente, nos vamos.
JA: Coincido con Malú en lo fundamental, discrepo en esa pretensión y en esa interpretación. Ahí lo dejo. CA: Ahí lo dejamos, por lo pronto. Se acabó el tiempo. Malú, gracias por estar aquí, como siempre. MM: Un abrazo.
CA: Jorge, estamos al habla, como siempre.
JA: Gracias.
CA: Gracias a los dos. Ahí está una réplica solicitada y la contestación de quien opinó sobre el tema. Duración 9’46’’, nbsg/ys/ma/m.
|