Histórico Comunicación Social
Boletines
Agencia de Noticias
Monitoreo de Medios
Entrevistas
Galerias
Prensa Extranjera
Prensa Regional
 
 
 
comunicaciónsocial
 
años:
| 2013 | 2012 | 2011 | 2010 | 2009 | 2008 | 2007 | 2006 | 2005 |
 
meses del 2013:
| Diciembre | Noviembre | Octubre | Septiembre | Agosto | Julio | Junio | Mayo | Abril | Marzo | Febrero | Enero |
 
Boletín N°. 0538 “Biopiratería” ocasiona que transnacionales se adueñen del ancestral conocimiento indígena

Debido a que investigadores de grandes transnacionales y laboratorios se han apropiado de conocimientos y recursos indígenas con propósitos comerciales al registrarlos como de su propiedad, el diputado Francisco Antonio Fraile García (PAN) propuso crear la Ley General de Protección al Conocimiento Tradicional de los Pueblos Indígenas.

En la iniciativa detalla que ninguna persona, institución académica, nacional o extranjera, empresa privada o pública podrá colectar muestras genéticas sin el consentimiento previo concedido por las comunidades y pueblos indígenas, garantizando una distribución justa y equitativa de los beneficios que se deriven de su utilización, de acuerdo a los términos mutuamente convenidos.

Manifiesta que quedarátotalmente prohibido en el territorio nacional la piratería del conocimiento tradicional en todas sus formas, y quienes lo hagan serán sujetos a las penas y sanciones previstas en los artículos 224, 225 y 226 de la Ley de la Propiedad Industrial.

Subraya que se creará el Registro Nacional de Protección al Conocimiento Tradicional dentro del Registro de la Propiedad Industrial, el cual registrará y expedirá la titularidad de propiedad de los conocimientos tradicionales, únicamente a la comunidad o pueblo solicitante.

Además, la legislación impulsará el respeto, preservación y promoción al desarrollo de las comunidades y de los derechos colectivos de propiedad intelectual de los pueblos indígenas sobre sus conocimientos tradicionales.

Precisó que cuando empresas farmacéuticas encuentran algún recurso genético de interés para fabricar un producto comercial, tratan siempre de protegerlo con una patente, lo que igualmente debe ocurrir con el conocimiento ancestral.

Fraile García indicó que la apropiación de los conocimientos y recursos de los pueblos indígenas con propósitos comerciales constituye un saqueo impune de la biodiversidad que debe ser frenado.

Añadió que “la falta de un marco jurídico que regule su situación y establezca normas para acceder a ellos favorece prácticas de biopiratería que tiene su inicio en la libre recolección de muestras de bioprospección”.

El diputado sostuvo que es necesario crear un marco regulatorio que posibilite la investigación, negociación e inversión en torno a los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas.

-- ooOoo --

 
difusión
comunicación
 
Senado | Auditoría Superior de la Federación | Canal del Congreso | Contáctenos