Histórico Comunicación Social
Boletines
Agencia de Noticias
Monitoreo de Medios
Entrevistas
Galerias
Prensa Extranjera
Prensa Regional
 
 
 
comunicaciónsocial
 
años:
| 2013 | 2012 | 2011 | 2010 | 2009 | 2008 | 2007 | 2006 | 2005 |
 
meses del 2013:
| Diciembre | Noviembre | Octubre | Septiembre | Agosto | Julio | Junio | Mayo | Abril | Marzo | Febrero | Enero |
 
Boletín N°. 0591 Debería ser la Comisión Reguladora de Energía quien establezca tarifas eléctricas

Para evitar la intervención de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en el establecimiento de las tarifas eléctricas y dejar esa responsabilidad a la Comisión Nacional Reguladora de Energía, el diputado Edgardo Melhem Salinas (PRI) leyó reformas a las Leyes Orgánica de la Administración Pública Federal, del Servicio Público de Energía Eléctrica y de la Comisión Reguladora de Energía.

Se plantean, dijo, nuevas formas de fijar las tarifas de energía para uso doméstico, mediante parámetros más acordes con la realidad actual que reconocen el impacto del cambio climático. Así como establecer reglas claras y transparentes que expliquen con plazos de respuesta y resultados bien definidos la manera como éstas se establecen.

Precisó que hasta la fecha es la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a la que corresponde, conforme a la Ley del Servicio Público de Energía, el ajuste o reestructuración de las tarifas, pero con la reforma la Comisión Reguladora de Energía será quien las determine, “manteniéndolas siempre en los niveles más bajos que sea posible dentro de la norma oficial mexicana correspondiente, y tomando en cuenta los factores como nivel de consumo, temperatura, humedad y clase de servicio; doméstico, industrial o de riego”.

En Argentina el costo del kilowatt/hora promedio es de 80 centavos de peso mexicano. En Canadá es de un peso con 6 centavos. En Estados Unidos es de 75 centavos de peso. En cambio, en México hay precios del kilowatt/hora que van desde 1.40, la más económica, hasta 4.58 pesos por kilowatt/hora en tarifas de alto consumo, afirmó.

La propuesta se envió a las Comisiones de Gobernación y de Energía.

Mayores sanciones para médicos y enfermeras que roben infantes

La diputada María Joann Novoa Mossberger (PAN) leyó una iniciativa que modifica el artículo 366 ter del Código Penal Federal a fin de establecer sanciones ejemplares y enérgicas que contribuyan a prevenir la sustracción de los menores y castigar con mayor rigor a los médicos y enfermeras que participen en la comisión de esta actividad.

Dijo que éstos aprovechándose de su empleo, cargo o comisión el cual les facilita el contacto con niños, y niñas, los sustraen con el objeto de entregarlos a personas ajenas a sus padres, en la mayoría de los casos en búsqueda de un beneficio económico, lesionando gravemente a las familias y a la sociedad mexicana.

Precisó que los citados profesionistas que en el ejercicio de su profesión cometan este ilícito se les sancionará con la prohibición de ejercerla, pues al emplearla para lesionar a la sociedad “justo es que no puedan seguir valiéndose de la misma para perpetrar más ilícitos”. Se turnó a la Comisión de Justicia.

Programas sociales

Para que en la entrega de los beneficios que contienen los programas sociales se le dé prioridad a las niñas, niños y adolescentes que se encuentren en situación de riesgo y vulnerabilidad, el diputado Jaime Arturo Vázquez Aguilar (Nueva Alianza) leyó una iniciativa que reforma diversos artículos de la Ley General de Desarrollo Social.

Entendiéndose como tal, abundó, aquellas personas que padezcan desnutrición, discapacidad, abandono, o que sufran de explotación, maltrato, o pertenezcan a una familia cuyos padres vivan en extrema pobreza o padezcan enfermedades terminales.

Del mismo modo, solicitó darle prioridad a mujeres en estado de gestación o lactancia, a las madres solteras y desempleadas; a las indígenas migrantes, desplazados o en situación vulnerable; a los adultos mayores en desamparo, incapacidad, marginación o sujetos a maltrato; y en general a las personas que padezcan algún tipo de discapacidad o necesidades especiales.

Puntualizó que según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en el mundo alrededor de 200 millones de niños de menos de cinco años sufren de afecciones del crecimiento debido a la desnutrición; México ocupa el lugar número 22 en la lista de países con mayor número de población infantil que sufre problemas de desnutrición.

De una lista de 24 países en el mundo con mayor número de infancia desnutrida, México con un millón 594 mil casos es el único que no se encuentra en África y Asia, continentes, donde se concentra más de 90 por ciento de niños y niñas que sufren retraso en su crecimiento. La propuesta se envió a la Comisión de Desarrollo Social.

Cultura turística

El diputado Socorro Sofío Ramírez Hernández (PRI) presentó una iniciativa que modifica el artículo 7 de la Ley General de Educación con el propósito de promover mediante la enseñanza el conocimiento de la cultura turística de la nación y la práctica de actitudes solidarias, de cortesía, amabilidad y de respeto hacia el turismo nacional y extranjero.

Precisó que la cultura turística debe ser considerada en esta ley como un fin educativo que permita la participación de los niños en el turismo, que se difunda en el ámbito escolar conocimientos y valores, que generen actitudes que se manifiesten en una mejor comprensión del turismo, se compartan principios éticos, y se motiven a brindar calidez, compromiso, constancia, orgullo y respeto al turista nacional y extranjero. Se envió a la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

-- ooOoo --

 
difusión
comunicación
 
Senado | Auditoría Superior de la Federación | Canal del Congreso | Contáctenos