Histórico Comunicación Social
Boletines
Agencia de Noticias
Monitoreo de Medios
Entrevistas
Galerias
Prensa Extranjera
Prensa Regional
 
 
 
comunicaciónsocial
 
años:
| 2013 | 2012 | 2011 | 2010 | 2009 | 2008 | 2007 | 2006 | 2005 |
 
meses del 2013:
| Diciembre | Noviembre | Octubre | Septiembre | Agosto | Julio | Junio | Mayo | Abril | Marzo | Febrero | Enero |
 
Boletín N°. 0594 Dar prioridad en el trabajo de comisiones a iniciativas para beneficio de indígenas

La Comisión de Asuntos Indígenas aprobó un dictamen con punto de acuerdo, a fin de solicitar al Ejecutivo federal informe a esta soberanía sobre las acciones realizadas para armonizar las políticas, programas y normas reglamentarias con la “Declaración de las Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”.

Asimismo, se exhorta a las comisiones ordinarias del Congreso de la Unión para que concedan prioridad de dictamen a las iniciativas y minutas en materia de derechos y desarrollo indígenas.

En este sentido, también se pide a los congresos locales que armonicen las legislaciones de sus respectivas entidades con la mencionada Declaración, así como legislar para identificar a las comunidades que sean objeto de aplicación de los derechos que consagra el artículo 2 constitucional.

La comisión señala en el documento que “la Declaración de los Pueblos Indígenas constituye un importante instrumento que orienta la acción de los Estados para el reconocimiento pleno de sus derechos, así como en la definición de políticas públicas eficaces con el objeto de superar las inequidades de los pueblos originarios”.

De igual forma, este órgano legislativo aprobó otro dictamen que busca adicionar la fracción XV al artículo 13 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, el cual fue remitido por el Senado a esta comisión.

Dicha adición estipula instrumentar medidas necesarias para que en los municipios indígenas del país, las señales informativas de nomenclatura oficial, así como sus topónimos, sean en español y en las lenguas originarias de uso en su territorio.
“Esto contribuirá al desarrollo y fortaleza de las lenguas y culturas indígenas, coadyuvando así a dar vigencia al mandato expresado en la Constitución”.

Subraya que los encargados de aplicar este mandato serán los municipios y comunidades indígenas, cuya porción de hablantes de lengua indígena, en relación al total, es de 40 por ciento y más.

“Particularmente en esta condición se ubican 655 municipios y no los más de 2 mil donde hay presencia indígena, independientemente de su proporción”.

Evitar disminución de preguntas en la cedula básica del Censo 2010
Por otro lado, se aprobó exhortar a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública y al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a fin de que se evite una disminución de preguntas en la cédula básica del Censo 2010 que pasaría de 55 a 23.

En dicho exhorto se considera que, “no se trataría de un censo sino de un simple conteo que sólo posibilita conocer el volumen poblacional y un breve conjunto de variables para identificar de manera muy reducida ciertas características de la población”.

Por ello, señala, se propone al pleno de esta comisión pronunciarse y actuar en torno a esta situación para evitar que el INEGI concrete esas medidas y haga lo necesario para que el censo del 2010 se lleve a cabo en términos de calidad y a la altura de las necesidades de la población indígena del país y de los problemas que se deben atender sustentados en los censos.

Agrega que la situación es grave no sólo por lesionar un instrumento demográfico y estadístico históricamente aplicado, sino porque no se contará con datos que producen información estratégica para la nación mexicana que se usa para cualquier trabajo de planeación y de investigación que permite la integración de políticas públicas para el desarrollo en los tres órdenes de gobierno.

Al respecto, el presidente de este órgano legislativo, diputado Teófilo Manuel García Corpus (PRI) señaló que es de fundamental importancia que el censo pueda llevarse a cabo con todas las preguntas ya que, “se requieren definir, en el caso nuestro, quiénes son indígenas y quiénes no”.

En tanto, el diputado Eduardo Zarzosa Sánchez (PRI) afirmó que lejos de avanzar se está retrocediendo en materia de identidad o identificación de pueblos indígenas, “porque reduciendo las preguntas de 55 a 23 vamos a quedar todavía peor, así que es muy importante lo que podamos hacer desde esta comisión para que el INEGI no vaya a cometer ese error y lo conserve, cuando menos, como hasta ahora lo tiene”.

-- ooOoo --

 
difusión
comunicación
 
Senado | Auditoría Superior de la Federación | Canal del Congreso | Contáctenos