25 de abril 2024
Misión, Visión, Objeto
Antecedentes
Sustento
Integrantes
Plan de Trabajo
Actas
Boletín Informativo
Sitios de Interés
Galeria Fotográfica
Contacto

 
Inicio / Diputados / ComisionesLX / Grupos de Amistad / México / Antecedentes / 2.1.  
2.1.- Asuntos Políticos
 

La Capitanía General de Guatemala (que comprendía el territorio que hoy ocupan Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica), logró su independencia de España en 1821 y permaneció unida a México hasta 1823. A partir de 1824 las provincias que conformaban la Capitanía decidieron formar la Federación de Estados Centroamericanos, que se mantuvo unida hasta 1838, fecha en que se disolvió para formar repúblicas libres e independientes.

En ese mismo año, México reconoció a la recién creada República de Costa Rica. En las primeras décadas del siglo XX se establecieron en forma permanente Legaciones con Ministros residentes. Así, en 1929 se construyó el edificio que ocupa actualmente la Embajada de México en Costa Rica, que es hoy en día, una de las construcciones tradicionales de San José. Un episodio importante de las relaciones bilaterales ocurrió en 1948, cuando la mediación diplomática mexicana en la guerra civil costarricense de ese año culminó con la suscripción del “Pacto de la Embajada de México”.

Dicho Pacto dio inicio a la llamada “Segunda República”, la cual sentó las bases democráticas, sociales, civilistas e institucionales de la Costa Rica actual. La primera visita de un mandatario mexicano a Costa Rica fue realizada por el Presidente Gustavo Díaz Ordaz, en 1966. A partir de entonces se han registrado numerosos encuentros presidenciales. En la década de los 80´s, la mediación de México en el conflicto centroamericano a través del Grupo Contadora, junto con la venta de petróleo a la región mediante el Acuerdo de San José, y el ingreso de México como socio extra-regional del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), incrementaron aún más la interacción mexicana-costarricense.

En los noventa, la creación de la Comisión Mexicana para la Cooperación con Centroamérica, en 1990; el establecimiento del Mecanismo de Tuxtla, en 1991; y, la suscripción del Tratado de Libre Comercio con Costa Rica, que entró en vigor en enero de 1995, dieron un nuevo impulso a la relación bilateral y alentaron la llegada a Costa Rica de empresas y empresarios mexicanos.

Actualmente México ha redoblado sus esfuerzos de acercamiento a Centroamérica, a través de iniciativas como el Plan Puebla Panamá, en el marco del Mecanismo de Tuxtla, establecido el 15 de junio de 2001, en San Salvador, así como el ingreso de México en calidad de observador en el SICA, el 11 de noviembre de 2004. Además, en los últimos años, el diálogo político al más alto nivel ha sido constante y fructífero.

México y Costa Rica cuentan con diversos mecanismos bilaterales que fortalecen sus vínculos de cooperación en todas las áreas, tales como: la Comisión Binacional entre ambos países, establecida en 1991; el Comité México-Costa Rica de Cooperación para Combatir el Narcotráfico y la Farmacodependencia; la Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica; y la Comisión Mixta de Cooperación Educativa y Cultural.
De igual manera, ambos países mantienen un diálogo constante en el marco de los mecanismos regionales de cooperación México-Centroamérica:
1.- Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla. Sus objetivos son consolidar una “asociación privilegiada” entre los ocho países del área que permita lograr consensos regionales, reforzar la relación de socios en los terrenos del comercio de bienes y servicios, así como la promoción y el financiamiento del desarrollo.

2.- Plan Puebla-Panamá. Esfuerzo de desarrollo que involucra a los nueve estados del sureste mexicano y las naciones centroamericanas, integrado por ocho Iniciativas Mesoamericanas, cuya responsabilidad recae en alguno de estos países: 1) Promoción del Turismo (Belize); 2) Integración Vial (Costa Rica); 3) Integración de los Servicios de Telecomunicaciones (El Salvador); 4) Interconexión Energética (Guatemala); 5) Facilitación del Intercambio Comercial (Honduras); 6) Desarrollo Humano (México); 7) Desarrollo Sustentable (Nicaragua); y 8) Prevención y Mitigación de Desastres Naturales (Panamá).

El Plan Puebla Panamá es una estrategia regional para potenciar el desarrollo económico, reducir la pobreza y acrecentar la riqueza del capital humano y el capital natural de la región mesoamericana, dentro de un contexto de respeto a la diversidad cultural y étnica, e inclusión de la sociedad civil. El Plan promueve la integración y el desarrollo regional, coordinando esfuerzos y acciones de los siete países de Centroamérica y los nueve estados que integran la región Sur-Sureste de México, en la perspectiva de promover el desarrollo integral, así como la integración en aquellos temas que hagan posible que de manera conjunta, se creen bienes públicos regionales con el fin de elevar la calidad de vida de los habitantes.

El objetivo fundamental del Plan Puebla Panamá es mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región territorial comprendida en la región sur-sureste de México y los países de Centroamérica.

Las relaciones de amistad y cooperación entre México y Costa Rica trascienden con mucho el ámbito gubernamental y se extienden a todos los aspectos de la vida de ambos países. En los últimos años, México se ha convertido en el segundo socio inversionista de Costa Rica. De igual manera, según datos de las autoridades migratorias del Aeropuerto Juan Santamaría, México ocupa el segundo lugar por el número de turistas que ingresan al país por la vía aérea.

La comunidad mexicana en Costa Rica, aunque su número es altamente fluctuante, se estima que asciende a alrededor de 2,500 personas. Existen tres asociaciones que agrupan a la comunidad mexicana: la Asociación Cívico Cultural Mexicana, el Club México y la Cámara de Industria y Comercio Costa Rica-México. De igual manera, cuatro órdenes religiosas mexicanas tienen presencia en territorio costarricense.

Existen además diversas asociaciones de profesionistas costarricenses egresados de universidades mexicanas. De ellos el grupo más numeroso lo conforman los médicos graduados en la UNAM y se encuentra en proceso de consolidación la asociación de egresados de la UNAM.

La programación de los medios de comunicación mexicanos, especialmente Televisa y TV Azteca es muy extendida, ya sea de manera directa o a través de las cadenas locales. Lo mismo ocurre con el cine y la música de México. Un elemento de suma importancia para la difusión de la cultura mexicana en Costa Rica es el Instituto de México, creado en 1988, con el nombre de Centro Cultural de México.

El propósito principal de su fundación fue no sólo el de convertirlo en un centro difusor y promotor del arte y la cultura de México, sino esencialmente en un espacio dedicado al diálogo cultural permanente entre ambos países. El Instituto ofrece servicios de biblioteca y de documentación sobre temas mexicanos, para lo cual cuenta con más de 10 mil volúmenes, entre libros y revistas.

El Instituto se encarga también de proporcionar información turística sobre los destinos que ofrece la República Mexicana. Tiene además un espacio, galería de arte, dedicado a la presentación de exposiciones de artes visuales (pintura, fotografía, escultura) y un salón de usos múltiples, en el que permanentemente se llevan a cabo diversos eventos, como seminarios, conferencias, mesas redondas, presentaciones de libros y revistas, recitales musicales y de canto, y puestas en escena, organizados tanto por la Embajada, como por entidades y organizaciones locales.

Con el auspicio de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y CEMEX, el Instituto de México promueve y organiza, desde 1997 el Premio Hispanoamericano de Poesía Sor Juana Inés de la Cruz, que habiendo nacido en Costa Rica, se ha convertido en uno de los más importantes del mundo hispánico.

regresar

 
Senado | Auditoría Superior de la Federación | Canal del Congreso | Contáctenos